ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más directa y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora mas info a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page